Qué es Experimenta la plaza
Mirar, escuchar, oler, tocar, colocar, romper, pegar, cantar, gritar, mover, correr… ¡Crear! ¿Qué sucedería en un espacio de creación colectiva para la infancia donde prime el juego y el simple placer de experimentar y crear? ¿Cómo un experimento colectivo en un espacio público puede movilizar a una pequeña sociedad rural?
Experimenta la plaza son unas jornadas para el juego, la experimentación artística y el encuentro social, abiertas a todas las posibles personas interesadas que conviven en la zona rural del norte de la isla de La Palma, y dirigidas especialmente para las niñas y los niños del entorno.
El proyecto propone intervenir artísticamente espacios públicos y plazas a través de una serie de acciones y talleres participativos desde diversos lenguajes creativos contemporáneos como la danza performática, la arquitectura y el urbanismo social, la música electrónica, la pintura contemporánea o la improvisación escénica. El programa se completa con un una serie de diálogos colectivos en paralelo, sobre crianza, infancia, feminismo y comunidad rural.
Experimenta la plaza es un proceso abierto y flexible que explora nuevas formas de relación y movimiento comunitario en el medio rural. A través del encuentro social que posibilita un programa dedicado a experimentar con el arte en su sentido más amplio, se pretende tejer redes entre la ciudadanía, el movimiento asociativo y las instituciones, para atender a la infancia y poner en valor todo el mundo de los cuidados (materno filial, vecinal, comunitario…).
Asimismo ante la compleja situación que estamos viviendo y que la crisis sanitaria y social ha provocado, esta experiencia surge como una oportunidad desde donde construir entre todas las personas y de manera horizontal y participativa, nuevas formas de relación y contacto que incidan directamente en su ámbito vital, su territorio y su comunidad, que busque maneras complejas que superen la tendencia a utilizar los espacios virtuales para ello.
Cuando el contacto debe ser sin contacto físico ni manipulación compartida de materiales, ¿cómo podemos compartir, ayudarnos, conocernos y relacionarnos con seguridad y sin miedos?
Si bien la inspiración surge de la idea de dar vida a las plazas sin vida de los pueblos, y repercutir en la riqueza personal que esto supone para cada individuo, ahora y con más razón la idea propone construir una ciudadanía activa, critica, creativa, responsable y que construya comunidad.
Equipo
Susana Gutiérrez
Coordinadora del proyecto e impulsora del proceso de dinamización
» Gestora Cultural
Rafael Martínez Gómez
Coordinador de contenidos artísticos y diseño de espacios
» Artista Plástico y Diseñador Gráfico
Judit Fabré Sánchez
Apoyo en producción del proceso de dinamización y colaboración técnica en las jornadas
» Gestora Cultural
Lucía Lux Design
Web y redes sociales
» Diseñadora Gráfica, Web y Experta en Comunicación
Pablo G. Capistrano
Fotógrafo
» Diseñador Gráfico y Fotógrafo Profesional